12 de agosto de 2013

Alimentos foráneos presionan al país

El Deber:

En el periodo enero-julio 2008, el país gastó $us 244,5 millones para importar 377.538 toneladas (t) de alimentos, en el mismo periodo, pero este año el costo fue de $us 343,4 millones para comprar 419.391 t del mismo producto. Este fuerte incremento encendió la luz roja en el Gobierno y provocó que los productores pidieran un mejor escenario económico para 2012 si no se quiere ahondar esta tendencia importadora que afecta a la soberanía alimentaria que tanto pregona el actual Estado.
Víctor Hugo Vázquez, viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, explicó que estas cifras son el resultado de las malas condiciones climáticas que afectaron la producción de trigo y mermó el rendimiento de la caña de azúcar y en el caso del maíz reconoció que hubo una mala lectura al regular su exportación, lo que provocó un desinterés de los productores a sembrar este alimento.
Según las cifras del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), elaboradas con datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), hasta junio de esta año se importó un poco más de 214.000 t de harina de trigo y trigo en grano por un valor de $us 80 millones, 85.000 t de maíz por un costo de $us 33,9 millones y 91.300 t de azúcar que le significó al país una erogación de $us 78 millones.
Al respecto, Vázquez subrayó que para el próximo año los cupos de importación van a ser menores en especial las de trigo. Para hacer esta afirmación se apoya en los resultados alcanzados por la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), que desde 2008 viene trabajando con los pequeños y medianos productores del país, lo que les permitió contar con una superficie de siembra de 20.000 hectáreas (ha) más a las ya existentes.
De acuerdo con la Emapa en la campaña agrícola 2007-2008, adquirió de los productores de Chuquisaca un total de 6.000 quintales; en la campaña 2009-2010, 12.000 quintales; y para esta última campaña el objetivo es comprar de 16.000 a 20.000 quintales de trigo.
Al respecto, Diego Carazas, asistente de la gerencia de Planificación de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), indicó que la presencia de Emapa en el mercado del trigo es buena, pero no suficiente, pues para cubrir la demanda nacional de harina de trigo hace falta sembrar unas 140.000 ha y para esta campaña se sembraron 97.000 ha, de las cuales solo se cosecharon 63.000.
“Se está lejos de suspender las importaciones de este alimento. Se debe pensar de cinco a siete años para lograr superar ese déficit. Otro punto es que paralelamente se debe aumentar la capacidad de molienda de nuestro país”, dijo Carazas.
En cuanto a la importación de maíz y azúcar, desde la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) remarcaron que para este año la oferta de azúcar está asegurada, pues la producción en los ingenios de Santa Cruz y de Tarija suman 10 millones de quintales cuando el consumo interno es de 7,5 millones quintales, por lo que no se necesitará recurrir a la importación del refinado.
En el caso del maíz la figura es diferente, pues al estar regulada su exportación los niveles de producción de este grano van a seguir por debajo de su capacidad y según los cálculos de la Asociación Nacional de Productores de Maíz, Sorgo, Frejol y Cultivos Alternativos (Promasor), la oferta de este producto va a llegar las 680.000 t cuando la demanda estará por arriba de las 700.000 t, por lo que es seguro que el Gobierno va recurrirá al extranjero para cubrir ese déficit y no afectar a otros sectores productivos.
    Reacciones de los sectores 
CEDLA
Un problema de oferta
Para esta institución, la importación de alimentos en el Gobierno de Morales ha sido un problema que no pudo ser superado. Si bien es cierto que los problemas climáticos han sido un factor negativo, también se debe reconocer la baja capacidad del mercado interno para cubrir la demanda nacional, por lo que se tuvo que recurrir a la importación de frutas y papa, lo que muestra la debilidad del sector.  
FENCA
El peligro de la sobreofert
Según los arroceros la buena campaña de 2010 y 2011 ha generado una sobreoferta de arroz, lo que provocó que su precio en el mercado interno bajara un 30%. Preocupados porque esta es una señal de que para la campaña 2012 la superficie a sembrar será menor, los productores piden que el Gobierno busque alternativas para mantener los precios que cubran los costos de producción.
IBCE
Recursos no aprovechados
Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), indicó que con los más de $us 400 millones que se destinaron para importar alimentos se habrían construido varios ingenios azucareros, se hubieron generado nuevas áreas de producción de cereales y frutas. También se habría implementado un verdadero programa de repoblamiento ganadero. Pero se sigue importando.
ANA
Somos autosuficientes
Bolivia consume 876 toneladas de carne de pollo cada día y las empresas avícolas del país tienen la capacidad de cubrir la demanda local y les queda resto para exportar, en 2011 se estima que llegará a las 1.650 toneladas. Por eso para la Asociación Nacional de Avicultores (ANA) es primordial garantizar la oferta de maíz y un precio competitivo si no se quiere tener los problemas de 2009.
ASHOFRUT
Importaciones estacionales
Nué Morón, presidente de la  Asociación de Hortifruticultores (Ashofrut), indicó que la importación de frutas es solo estacional y que no afecta a la producción nacional. “Se importa manzanas y kiwi, son frutas que en el país no se producen a gran escala. A veces entra pera de Argentina, pero cuando la oferta nacional entra en el mercado se deja de importar y se da preferencia a lo nacional”.
    En detalle   
Alcance. A escala nacional se procesan 650.000 toneladas de harina y Emapa hasta 2010 aportó con el 17%.
Situación. Según el Cedla, los departamentos más importantes en la producción de carne bovina son Beni con el 44,8% de la oferta total y Santa Cruz con el 34,7%. Si a esto se le suma la producción de Pando 1,1%,  los departamentos del oriente generan el 80,6% de la producción de carne de res.
Brecha. En su estudio de la realidad productiva del país, el Cedla hace notar que a pesar del incremento de la superficie de siembra de trigo en Potosí, Chuquisaca y Cochabamba, en comparación con los avances que se logró en Santa Cruz son marginales y aún no logran aportar la suficiente cantidad de trigo para superar el déficit histórico que el país suple importando este alimento.
Cifras
En miles de toneladas
348?Este fue uno de los mayores volúmenes de importación que en 2009 realizó el país, superando al de 2005 y 2007.
En toneladas?2.600?Es la cantidad de maíz que se importó en 2005, en 2010 el volumen fue de 40.356 t.
En miles de toneladas
13?Es la cantidad de azúcar que se importó en 2009, para luego saltar a 91.000 t en 2011
«Aprendimos una dura lección»
Julio Roda | Pdte. de la confeagro
-       Los números indican que perdemos la soberanía alimentaria y nos volvemos un país importador de alimentos ¿a qué se debe eso??
-        Son varios los factores, pero ya se está saliendo de esta coyuntura, pues en el tema del azúcar ya está garantizado el cupo para el mercado nacional y hay un sobrante de más de 2 millones de quintales para exportar. En el trigo las noticias no son buenas debido a que la sequía provoco que bajara la superficie de cosecha con relación a la de la siembra y en el maíz el sector está esperando que el Gobierno libere las exportaciones, para apostar por este grano.
-       ¿Tanto es el peso de estos factores para importar en vez de producir en el país?
-       Son problemas estructurales que se vienen arrastrando desde hace muchos años. Es cierto que si uno mira y ve que se gastaron algo más de $us 400 millones en la importación de alimentos el panorama es gris y preocupa, pero no se puede solucionar todas nuestras falencias en pocos años.
-       ¿Qué se debe hacer?
-       Antes que nada, el productor debe tener la certeza de que sus tierras van a ser respetadas y que el acceso a los créditos es posible. Luego la tarea del Gobierno es incentivar generando buenos precios en los productos que se deben desarrollar como es el trigo y en los que se deben recuperar como es el maíz. Ya en 2010 antes de la campaña de siembra de trigo el Gobierno anuncio que iba a pagar más por la tonelada de trigo de la que paga el mercado. Esta fue una excelente medida que no se repitió en 2011. Luego se deben desarrollar nuevos lugares de siembra y en eso la tarea de Emapa es fundamental.
-       Para no sufrir la escasez de azúcar o de maíz, el Estado busca consolidar grandes almacenes para estocar estos alimentos ¿qué lectura hace al respecto?
-       Es una interesante medida, pero se la tiene que saber manejar, pues no vaya a ser que las grandes cantidades de alimentos sean un impulso a los especuladores y salgan al mercado en una competencia desleal al ofrecer sus productos a menor precio.  
-       ¿En esta debilidad en la producción de alimentos cuál es la responsabilidad del sector?
-       Es complicado, pero considero que con estos problemas aprendimos una dura lección y que no podemos trabajar solos, sino que es necesario planificar con el Gobierno y armar una agenda productiva donde ambos dejen ver sus puntos de vista para llegar a un acuerdo y luchar por un mismo objetivo. 
-       ¿Qué balance hace de esta gestión?
-       Es prematuro hacer un balance, antes necesitamos saber cuál es la propuesta productiva que nos va a presentar el Gobierno, pero sin duda que si no cambia nada 2012 va a ser un año complicado.
 
El Deber 
 

0 comentarios: