En Bolivia, el problema de la desnutrición es crítico. La información de la ENDSA 2003, con los nuevos estándares de la OMS, muestra una prevalencia de desnutrición crónica en niños y niñas menores de cinco años del 32.2%. Esta realidad sitúa a Bolivia como uno de los países con mayor desnutrición crónica de América Latina. Por otro lado, la anemia nutricional por deficiencia de hierro, afecta a niños y niñas menores de cinco años y mujeres en edad fértil con una prevalencia de 51% y 37 % respectivamente, afectando más a los que viven en elárea rural. Según los resultados del estudio de la Línea de Base a nivel nacional (llevada a cabo en el 2007), ocho de cada diez niños y niñas menores de dos años tiene algún grado de anemia (81.9%), estos resultados no son muy diferentes de los que presenta la ENDSA 2003, que muestra una prevalencia de 78.2%.
Adicionalmente, la población boliviana sufre de otras carencias nutricionales, principalmente vitamina A, yodo, calcio y otros nutrientes. Más de la mitad de los hogares de los municipios más vulnerables consume una dieta inapropiada que no cubre las recomendaciones de energía y las necesidades de proteínas.
La desnutrición en Bolivia, se constituye en la principal barrera para lograr el desarrollo social y económico esperado en un marco de inclusión, justicia y equidad. Este problema alcanza niveles elevados en municipios con alta vulnerabilidad a la inseguridad alimentaria y con elevados niveles de pobreza.
Muchos estudios muestran que la desnutrición responde a las determinantes sociales. Entreéstas se consideran, la inseguridad alimentaria en el hogar (debido a la limitada disponibilidad y al limitado acceso físico y económico de los hogares a los alimentos), el bajo nivel de educación e información (especialmente de las madres) y la falta de acceso a agua potable y saneamiento básico, vinculados a prácticas inapropiadas de cuidado, alimentación e higiene.
Al ser la desnutrición una situación de desarrollo causada por determinantes sociales y condicionantes institucionales (Fig. 1), es fundamental involucrar a todos los sectores que intervienen en el desarrollo socio económico y cultural del país.

La integración de las intervenciones mencionadas con otras, permitirá en forma progresiva, generar las bases para la seguridad alimentaria y nutricional con soberanía, servicios mínimos de saneamiento básico, agua potable, acceso a la salud, educación y condiciones sociales de desarrollo hasta lograr una solución global al problema del hambre y de la desnutrición. Paralelamente en Bolivia se ha iniciado acciones decisivas para eliminar la exclusión social, económica, política y cultural, que es reflejo de la inequidad económica que aqueja a una buena parte de los habitantes del país.
Fuente:http://www.sns.gob.bo/aplicacionesweb/pmdc1/index.php?ID=EstadoNutricional&IDD=PMDC
0 comentarios:
Publicar un comentario